El medioambiente en la tele

Las calles rugen por la crisis climática y aumenta la concienciación ciudadana en materia ambiental a través de recientes iniciativas sociales y gracias al nuevo boca a boca: las redes sociales. Pero compartir las claves para hacer tu compra más sostenible o las nuevas ‘apps’ que ayudan a combatir el desperdicio alimentario no significa que el periodismo ambiental interese tanto como otra especialidad. Ahí tenemos los deportes, la política o los sucesos que invaden el panorama mediático frente a las noticias científicas o ambientales. Podría parecer que aunque están brotando los medios dedicados al medioambiente, las tendencias que vemos cada día suelen estar vinculadas al mundo del corazón, artistas o personajes públicos así como los programas de entretenimiento. Sin perder de vista las polémicas, por supuesto.

Si bien es cierto que cuando se dan protestas masivas hay debates sobre el estado del planeta pero escuchando una conversación de autobús me fijé que algunos jóvenes estaban más preocupados por la persona nominada del reality de turno que del futuro. También se aprecia cuando se reduce el público al comentar programas de televisión de índole medioambiental. Podría ser que interesan las informaciones sobre curiosidades y artículos con fotografías espectaculares pero cuando se habla de reciclaje o se entra en materia utilizando un lenguaje técnico sobre contaminación, por ejemplo, no se da un gran abanico de opiniones (salvo personas expertas y aquellas que opinan de todo). Para las personas a las que sí les interesan, propongo programas como El Escarabajo Verde en La 2, los programas dedicados al medioambiente de La Sexta Columna en La Sexta o Volando Voy y En el punto de mira de Cuatro, Espacio Protegido en Canal Sur o Aquí la Tierra en La 1.

Ahora bien, en algunos espacios como El Objetivo, la crisis climática se convirtió en tendencia, propició las conversaciones entre espectadores y logró que un domingo por la noche se hablase sobre el calentamiento global, el aumento del nivel del mar, el consumo y la globalización, etc. Pero por norma general, la televisión destina más tiempo a otro tipo de contenidos que después se comentan en Twitter. También hay que destacar el tiempo que se dedica en los telediarios a las noticias como los focos que continúan en el Amazonas, de apenas unos segundos (lo he comprobado). Aunque es cierto que la sequía sí que ha sido protagonista esta semana y se ha contado con personas especialistas en la materia para analizar las causas y consecuencias de los desastres naturales. Todo apunta a que el periodismo ambiental copará espacios como nunca antes lo hemos visto y surgirán más reportajes junto a otro tipo de formatos con el objetivo de que sigamos informados.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s